Skip to content
  • facebook
  • twitter
  • instagram
elquijotedelestrecho.com

elquijotedelestrecho.com

  • Charlas con EQDE
  • Carnaval
    • Carrera carnavalera
    • Actualidad del Carnaval
    • Historia del Carnaval
  • Prensa
    • Trabajos en prensa
    • Apariciones en prensa
    • Colaboraciones
  • Universidad
    • Referencias universitarias
    • Apariciones en investigaciones
  • Toggle search form

El nacimiento de una emblemática rumba

Posted on agosto 14, 2021agosto 14, 2021 By El Quijote del Estrecho No hay comentarios en El nacimiento de una emblemática rumba

Corría el año 1995. ‘El Mixto’ acababa el año anterior de cambiar de modalidad y aún daba sus primeros pasos en comparsa tras haber marcado una época en chirigota. ‘El Mixto’ llevaba pocos kilómetros recorridos en una modalidad en la que más tarde también haría historia, incluso llegando a dos semifinales en el Gran Teatro Falla. En este contexto nació una emblemática rumba, ‘Súbeme’, que aún hoy se sigue cantando en reuniones y encuentros carnavaleros.

Pero hubo un grupo que estrenó esta rumba, el de ‘La cantinela’ (1995), formado por Francisco J. Salas Bernal, Francisco J. Villalba González, Juan J. Alarcón Oliva, Rafael Alarcón Oliva, Fco. Javier Ruiz Sánchez, Ángel Lladó Lozano, Juan P. Casanova Leal, Valeriano Hoyos Moreno, Francisco Segado Ortega, Juan D. De los Santos Cepero, José J. Cabeza Romero, Francisco José Sánchez Navarro, Rafael Álvarez Torres, Martín García Molina y Javier Expósito González.

Parte del grupo de ‘La cantinela’. Foto: Banco de imágenes del Carnaval de Ceuta

Esta pieza musical contaba con la autoría de Valeriano Hoyos y con los arreglos musicales de Francisco José Sánchez Navarro, un joven Paquito que ya era un pilar importante en la comparsa.

Todo comenzó en la sala de espera de una consulta médica. Allí, a Valeriano Hoyos se le ocurrió la idea de componer una rumba y cómo podría ser. Tenía muy claro qué quería contar y fue sacando la música teniendo en cuenta que debía tener coros y muchas voces, “que era lo que pegaba por aquella época”. Con la melodía ya en la cabeza, un fin de semana quedó con Paquito Sánchez y la montaron en el local de ensayo con los arreglos musicales de este último. Ya con el grupo se montó “en los huecos de los ensayos”.

A partir de ese año, la rumba se convirtió en pieza indispensable en cualquier actuación de la comparsa. Foto: Banco de imágenes del Carnaval de Ceuta

En un primer momento, entraba Paco Segado, o en ocasiones Valeriano Hoyos, y después se sumaba el grupo, pero a medida que pasaban los años se iba modificando y se le fueron cambiando los arreglos, gracias al “gran trabajo” de Paquito Sánchez, tal y como destaca Hoyos.

Debido a su popularidad, la rumba pasó a boca del pueblo. “Nos sorprendimos de que siempre nos la pedían y siempre la cantábamos. No había un escenario al que nos subíamos donde no la cantáramos. Todavía, aún hoy, la cantamos en la callejera. La gente me ve y la pide porque gusta, y la cantamos y la gente la corea y la aplaude. Tengo la suerte de que ha gustado. Considero que la rumba no es mía, es de la gente. Eso me hace sentir muy orgulloso. La rumba es de quien la canta”, concluye su autor.

Francisco Javier Ruiz Sánchez (en primer plano) y Francisco Segado Ortega (detrás), dos componentes de la comparsa ‘La cantinela’. Foto: Banco de imágenes del Carnaval de Ceuta
Historia del Carnaval

Navegación de entradas

Previous Post: La voz de Cádiz que enamoró a Ceuta
Next Post: ‘Recuerdos de papel’: la comparsa que revolucionó el Carnaval de Ceuta

More Related Articles

Descarga el libro ‘El disfraz de mi comparsa’, de Andrés Peña Historia del Carnaval
Un cambio de tipo pactado, un estribillo que suena por la radio en San Valentín, las bromas de ‘Pirata’… Historia del Carnaval
Los 90: cuando los carnavales iban sobre ruedas Historia del Carnaval
‘Recuerdos de papel’: la comparsa que revolucionó el Carnaval de Ceuta Historia del Carnaval
Pepe Duarte: El músico que mimó la cantera Historia del Carnaval
Carnaval de Ceuta 1986: El pregón de un histórico de la ciudad Historia del Carnaval

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

  1. Manuel Varo Perez "Ica" en ‘La Cultura del Carnaval’ | Ponencia de Alberto Mateos para el Seminario del 95agosto 30, 2021

    Despues de leer algunos escritos y comentarios de ayentes sobre algunos temas que plantea AGRUPA. Efectivamente, el carnaval, debe ser…

  2. Chiki en ‘Aquellos duros antiguos’ | Ponencia de ‘Chiki’ Jiménez para el Seminario del 95agosto 26, 2021

    Que grande es el Carnaval cuando se pueden decir las cosas! Creo que este Seminario sirvió para mucho. Lastima que,…

Archivos

Categorías

  • Actualidad del Carnaval
  • Apariciones en investigaciones
  • Carnaval en vena
  • Carrera carnavalera
  • Charlas con el Quijote del Estrecho
  • Colaboraciones
  • Historia del Carnaval

Pie 1

Pie 2

Pie 3

Pie 4

Copyright © 2025 elquijotedelestrecho.com.

Powered by PressBook Blog WordPress theme